POSICIONAMIENTO. Tema 5 (g) Diálogo temático sobre la financiación del trabajo y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional. Mesa redonda sobre minerales críticos y pueblos indígenas
Featured

POSICIONAMIENTO. Tema 5 (g) Diálogo temático sobre la financiación del trabajo y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional. Mesa redonda sobre minerales críticos y pueblos indígenas

Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI)

Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI) denuncia enérgicamente la continua explotación de territorios indígenas para la extracción de minerales críticos   sin la protección de nuestro Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Esto constituye una grave violación de nuestros derechos colectivos a la tierra, los territorios y los recursos y a la libre determinación, consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), el Convenio 169 de la OIT y otras normas internacionales de derechos humanos.

El pasado mes de agosto, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) adoptó una Declaración revisada de Política Minera sobre Pueblos Indígenas (MPS). Los pueblos indígenas participaron de buena fe en el proceso. Pero, a pesar de la fuerte y reiterada oposición a los proyectos de declaración, el ICMM no respetó el derecho de los pueblos indígenas a decir NO, es decir, a negar su consentimiento como parte de su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Por lo tanto, en los casos en que los pueblos indígenas se oponen a los proyectos, en lugar de exigir a las empresas que respeten las decisiones autodeterminadas de los pueblos indígenas, el MPS proporciona orientación a las empresas sobre cómo proceder con los proyectos a pesar de que los pueblos indígenas nieguen su consentimiento.

El año pasado, cuatro importantes asociaciones mineras: La Marca del Cobre, el ICMM, la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro lanzaron la Iniciativa para la Consolidación de los Estándares Mineros (CMSI) con el objetivo de consolidar sus diferentes estándares voluntarios de minería responsable en un estándar global. El proyecto no respeta el derecho de los pueblos indígenas al CLPI. IPRI y varias organizaciones hemos expresado nuestra firme oposición al borrador propuesto de la CMSI.

Estas asociaciones empresariales representan un gran porcentaje de la industria minera mundial. Sólo el ICMM representa un tercio de la industria minera mundial. Resulta profundamente preocupante que estas asociaciones sólo hablen de dientes para afuera de respetar los derechos, incluido el CLPI, pero no actúen en términos de respetar la decisión colectiva de las comunidades indígenas, incluido el derecho a decir no. 

Para garantizar que se respetan plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas en la extracción de minerales críticos, pedimos al Foro Permanente que haga estas recomendaciones a los Estados y al sector privado para:

  1. Exigir legalmente y  aplicar adecuadamente el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), incluido el derecho a decir no, como condición obligatoria para aprobar licencias mineras, y establecer mecanismos independientes para supervisar su cumplimiento y resolver conflictos.
  2. Reconocer y proteger los derechos territoriales indígenas y los sistemas consuetudinarios de tenencia de la tierra, incluyendo el uso de la cartografía, la titulación y el reconocimiento legal de las tierras consuetudinarias de los pueblos indígenas antes de considerar cualquier actividad extractiva.
  3. Garantizar el reparto equitativo de los beneficios cuando se dé el consentimiento y la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas, incluidas las mujeres y los jóvenes indígenas, en la toma de decisiones a lo largo de toda la cadena de valor de la minería, desde la exploración hasta el cierre, con inversiones a largo plazo en medios de vida sostenibles, protección medioambiental y desarrollo comunitario.

Related Articles